Documentos requeridos por el importador


Sea que la venta se haya realizado con o sin contrato, las operaciones de exportación deben ir acompañadas de una serie de documentos, por lo general exigidos por los clientes (importadores), las regulaciones propias de los mercados de destino, además de las regulaciones del país exportador.

Es importante prestar la atención debida a estos requerimientos, pues de lo contrario pueden surgir problemas durante la salida del país y el ingreso y retiro de los productos en destino, que generan costos por sobreestadía de la carga, multas, costes adicionales, hasta detención y rechazos de la mercadería.

Una vez aceptado el contrato por las partes, los documentos requeridos son:

Factura comercial. Es un documento privado que el exportador extiende al importador como constancia de venta, y en el que se indican los pormenores de la mercancía embarcada. Es el principal sustento de la realización de la venta.

Conocimiento de embarque. Es el documento de mayor importancia, debido a que acredita la propiedad de la mercadería y representa, a la vez, el contrato de transporte entre el exportador y el transportista. Es un título de crédito y, por consiguiente, se lo puede transmitir por endoso o cesión.


Póliza de seguro. Si el término Incoterms elegido implica la obligación del vendedor o exportador de contratar un seguro de transporte a favor del comprador o importador, entonces el exportador deberá adquirir una póliza de seguros (cobertura acordada por ambas partes) ante una compañía aseguradora. Opcionalmente, el comprador puede contratar el seguro por su cuenta.

Certificado de origen. Es un formato oficial mediante el cual se certifica que la mercancía es originaria del país por haber cumplido ciertos requisitos establecidos en el régimen preferencial. Este documento se exige en el país de destino con objeto de identificar el origen de las mercancías y de esa manera beneficiarse de las preferencias arancelarias.

Lista de empaque. Es el documento de embarque que detalla todas las mercancías que fueron subidas a bordo. Tiene por objetivo facilitar la localización de las mercancías dentro de un lote, tanto en el embarque cuanto en el desembarque.

Certificado sanitario, para mercancías de uso o consumo humano, emitido por una autoridad reconocida (Senasa, Digesa, Digemid o Sanipes). Confirma que la mercadería consignada no está afecta a ninguna enfermedad o insectos nocivos.

Texto extraído de la Guía de Comercio Exterior: Manual Docente para la Educación Secundaria. (Enero de 2013). Obtenido de www.mincetur.gob.pe

No hay comentarios