Denominación de origen


Una denominación de origen es una certificación que garantiza que un determinado producto es originario de un país, región o lugar determinado, cuyo nombre se utiliza para designar un producto elaborado en tal región o zona y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos.

La denominación de origen sirve principalmente para promover un producto que forma parte del patrimonio de un país o región, pues incluye en la protección el lugar de producción, las técnicas desarrolladas por los productores a través del tiempo, el prestigio que pueda haber ganado en el mercado y el precio que se le reconoce como resultado de su calidad.

En consecuencia, la denominación de origen permite generar valor en las zonas geográficas que cuentan con un producto protegido, a través del aumento de la producción, que contribuye a generar mayor empleo; y del incremento del valor de las tierras como resultado del mayor prestigio y demanda del producto protegido. Esto beneficia a todos los productores que están afiliados como usuarios de la denominación de origen, contribuyendo a una mejora en sus ingresos económicos.

El titular de la denominación de origen es el Estado Peruano, quien se encargará de su defensa tanto a nivel nacional como internacional, evitando que terceras personas la utilicen sin haber cumplido con los requisitos exigidos. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, está encargado de otorgar la protección de las denominaciones de origen, así como de autorizar el uso de las denominaciones de origen protegidas.


En el Perú, hasta la fecha, se han protegido las siguientes denominaciones de origen:

· “Pisco”.- aguardiente de uva que proviene de la zona de producción que ésta delimitada en la costa por los departamentos de Lima, lca, Arequipa, Moquegua, y los valles de Locumba, Sama, y Caplina en el departamento de Tacna. y que cumple con los requisitos técnicos de producción y calidad, establecidos en la Norma Técnica correspondiente.

· “Maíz Blanco Gigante Cusco”.- esta denominación corresponde a la variedad de maíz producida únicamente en los distritos de San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca, pertenecientes a la Provincia de Calca; y en los distritos de Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay y Maras, pertenecientes a la Provincia de Urubamba. Este maíz tiene características peculiares debido a su ancestral proceso de producción, sus granos son suaves, de gran tamaño y, tiene un uso múltiple en la alimentación.

· “Chulucanas”.- es la denominación usada para distinguir los cerámicos elaborados en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. Estos cerámicos son el resultado de la interacción de factores naturales como: arcilla, arena, clima y hoja de mango; así como de elementos humanos sustentados en las técnicas tradicionales de las culturas Vicús y Tallán.

Texto extraído de la Guía de Comercio Exterior: Manual Docente para la Educación Secundaria. (Enero de 2013). Obtenido de www.mincetur.gob.pe

No hay comentarios